12/12/2014

“Horse and Train” by Alex Colville (Caballo y Tren)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

Horse and Train” by Alex Colville

This 1954 work by a renowned Canadian painter presents a scene in which tragedy is imminent. The horse does not recognize the danger posed by the train. The train engineer, perhaps due to the dim light of the sunset, perhaps because of the monotony of a long, uneventful journey, or perhaps due to the boredom of a plain that has little to offer, fails to perceive the approaching danger.

The calm of the surroundings and the soft evening light give this painting an aura of peace and stillness, which contrasts with the tension of the impending accident. It serves as a reminder that, often, a sudden turn for the worse can happen—even (or especially) at a moment when everything seems calm.

This painting is housed at the Art Gallery of Hamilton in Ontario, Canada, very close to Niagara Falls.


Caballo y Tren” de Alex Colville

Esta obra de 1954, de un reconocido pintor canadiense, nos presenta una situación en la que la tragedia es inminente. El caballo no reconoce el peligro que representa el tren. El conductor del tren, quizás por la escasa luz del atardecer, quizá por la rutina de un viaje largo y monótono, o tal vez por el aburrimiento de una llanura que tiene poco que ofrecer, no percibe el peligro que se avecina.

La tranquilidad del entorno y la luz tenue del atardecer confieren a esta pintura un aura de paz y quietud, que contrasta con la tensión del accidente que se aproxima. Es un recordatorio de que, muchas veces, un giro hacia lo peor puede ocurrir repentinamente, incluso —o particularmente— en un momento en que todo parece calmo.

Esta obra se encuentra en la Galería de Arte de Hamilton, Ontario, Canadá, muy cerca de las Cataratas del Niágara.

12/05/2014

“Girl with a Pearl Earring” by Johannes Vermeer (Joven con un Aro de Perlas)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

In my opinion, Vermeer is one of the greatest painters of all time. The almost photographic quality of his works—particularly in terms of scale, shadows, and the gradation of light—gives them an aura of realism and timelessness that transports us directly into the scene. Vermeer paints windows into the past.

In this 1665 painting, Vermeer presents an anonymous young girl whose most striking feature is the pearl earring she wears. It is interesting that the earring is barely visible, while what truly stands out are the unique qualities of her gaze and expression.

This painting has inspired several works of fiction. In 1999, Tracy Chevalier wrote a novel with the same title, in which a maid in Vermeer’s household becomes his lover and the protagonist of the painting. In 2003, Hollywood adapted the book into a film starring Colin Firth as Vermeer and Scarlett Johansson as the girl in the painting. You can watch the film trailer here.

This work is housed in The Hague, Netherlands, at the Mauritshuis museum.


“Joven con un aro de perlas” de Johannes Vermeer

En mi opinión, Vermeer es uno de los pintores más grandes de todos los tiempos. La calidad casi fotográfica de sus obras —particularmente en cuanto a escala, sombras y gradación de la luz— les otorga un halo de realismo y vigencia que nos transporta directamente a la escena. Vermeer crea ventanas hacia el pasado.

En esta obra de 1665, Vermeer nos presenta a una joven anónima cuyo rasgo más destacado es el aro de perlas que lleva puesto. Resulta interesante que el aro apenas sea visible en la pintura, mientras que lo que realmente destaca son la mirada y la expresión únicas de la joven.

Esta pintura ha inspirado varias obras de ficción. En 1999, Tracy Chevalier escribió una novela con el mismo título, en la que la criada de la casa de Vermeer se convierte en su amante y es la protagonista de la pintura. En 2003, Hollywood adaptó el libro en una película con Colin Firth como Vermeer y Scarlett Johansson como la joven del cuadro. Pueden ver el tráiler de la película aquí.

Esta obra se encuentra en La Haya, Países Bajos, en el museo Mauritshuis.

11/28/2014

“Ophelia” by John Everett Millais (Ofelia)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

Ophelia” by John Everett Millais

In this mid-19th century painting, we see Ophelia, one of the characters from William Shakespeare’s Hamlet, singing in the water just before drowning in the river where she fell while picking flowers along the bank. This scene does not appear on stage in the play; it is described in Act IV, Scene VII by Queen Gertrude.

Ophelia’s death is considered one of the most poetic in the history of literature.

If you happen to be in London, you can see this painting at the Tate Gallery. While there, don’t miss another beautiful Shakespeare-inspired work: Ellen Terry as Lady Macbeth by John Singer Sargent.


“Ofelia” de John Everett Millais

En este cuadro, realizado a mediados del siglo XIX, vemos a Ofelia, uno de los personajes de Hamlet de William Shakespeare, cantando en el agua poco antes de ahogarse en el río donde cayó mientras recogía flores en la orilla. Esta escena no se representa en la obra, sino que es narrada en el Acto IV, Escena VII, por la reina Gertrudis.

La descripción de la muerte de Ofelia es considerada una de las más poéticas de la historia de la literatura.

Si están por Londres, pueden ver esta obra en la Tate Gallery. Una vez allí, no se pierdan otra hermosa pintura inspirada en Shakespeare: Ellen Terry como Lady Macbeth, de John Singer Sargent.


11/21/2014

“Forbidden Reproduction” by René Magritte (Prohibida la Reproducción)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

Forbidden Reproduction” by René Magritte

This work is a reaffirmation of the uniqueness and individuality of each person’s identity and circumstances. The fact that the figure in the painting is not reflected in the mirror is essentially a statement: it cannot be reproduced. In my view, it also refers to a recurring theme in Magritte’s work: the perception of identity. We see others as constructions of our intellect, not in their true essence. A related example is The Lovers.

Notice that the book (at the lower right) is indeed reflected in the mirror. That the book is The Narrative of Arthur Gordon Pym by Edgar Allan Poe is particularly meaningful: it tells of a great adventure, a unique journey, a significant portion of a young man’s life. The reflection of the book suggests that an individual’s life can be recounted; the absence of the person’s reflection implies that another’s life cannot be lived.

This painting is housed in Rotterdam, Netherlands, at the Museum Boijmans Van Beuningen.


“Prohibida la reproducción” de René Magritte

Esta obra es una reafirmación de lo único e individual en la identidad y las circunstancias de cada persona. El hecho de que la figura del cuadro no se refleje en el espejo es, en esencia, una declaración: no puede reproducirse. En mi opinión, también hace referencia a un tema recurrente en la pintura de Magritte: la percepción de la identidad. Vemos al otro como una construcción de nuestro intelecto, no en su verdadera esencia. Un buen ejemplo para relacionar es Los Amantes.

Nótese que el libro (abajo a la derecha) sí se refleja en el espejo. Que el libro sea La narración de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe, es particularmente significativo: se trata de una gran aventura, un viaje único, una buena parte de la vida de un joven. El reflejo del libro alude a que la vida de un individuo puede ser contada; la ausencia del reflejo de la persona implica que la vida de otro no puede ser vivida.

Esta obra se encuentra en Rotterdam, Países Bajos, en el Museum Boijmans Van Beuningen.

11/14/2014

"Girl in Front of a Mirror“ by Pablo Picasso (Muchacha frente al espejo)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

Based on a colorful design, this painting presents Picasso’s vision of individuality and the perception of oneself and others. The girl in front of the mirror, as seen by the artist and emphasizing her most salient features, looks at her reflection in the mirror to the right.

The reflected image, in my opinion, represents what the painter believes the model sees when looking at herself. A central element is the reflected face: its color, shape, and marks (tears?). Picasso shows that the girl perceives her feelings and flaws—some real, some imagined, some apparent, some hidden. This was a recurring theme in the art of the early 20th century, and something Picasso may have drawn from Matisse (see the mark on the woman’s face in The Conversation).

Part imagined, part real, the perceived image maintains a continuity with reality. The element that connects the real and reflected girl is the arm that intertwines both images, also found in Matisse’s The Conversation.

If you visit New York, you can see this painting at MoMA.



“Muchacha frente al espejo” de Pablo Picasso

Basada en un diseño colorido, esta pintura presenta la visión de Picasso sobre la individualidad y la percepción de uno mismo y de los demás. La joven frente al espejo, vista por el artista y resaltando sus características más destacadas, mira su reflejo en el espejo a la derecha.

La imagen reflejada, en mi opinión, representa lo que el pintor cree que la modelo ve al mirarse a sí misma. Un elemento central es el rostro reflejado: su color, forma, manchas (¿lágrimas?). Picasso muestra que la joven percibe sus sentimientos y defectos, algunos reales, otros imaginados, algunos aparentes y otros ocultos. Este es un tema recurrente en el arte de la primera mitad del siglo XX, y algo que Picasso pudo haber tomado de Matisse (véase la mancha en el rostro de la mujer en La conversación).

Parte imaginada, parte real, la imagen percibida tiene continuidad con la realidad. El elemento que une a la joven real y su reflejo es el brazo que se entrelaza con ambas imágenes, algo también presente en La conversación de Matisse.

Si viajan a Nueva York, podrán ver esta pintura en el MoMA.

11/07/2014

"Woman with a hat" by Henri Matisse (“Mujer Con Sombrero”)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

Woman with a Hat” by Henri Matisse

This early 20th-century painting is a portrait of Amélie, Matisse’s wife.

What makes this painting unique? The disjointed elements that compose the image suggest it was meant to provoke and spark discussion. Indeed, records from the time show that the public was divided between those who considered it a work of genius and those who thought it a joke or a hoax.

The controversy centers on the large, amorphous areas of color that form the image. Lines are almost absent, and depth is achieved through differences in tone and temperature between colors. When this painting was first exhibited, the artist’s approach to shape and perspective was groundbreaking. As often happens, change is not always well received.

If you happen to visit San Francisco, USA, you can see this painting at the Museum of Modern Art. Don’t miss the activities just around the corner at the Yerba Buena Center for the Arts.


Mujer con sombrero” de Henri Matisse

Esta pintura de principios del siglo XX es un retrato de Amélie, esposa de Matisse.

¿Qué hace única a esta obra? Los elementos dislocados que componen la imagen sugieren que se trata de un cuadro diseñado para provocar y generar conversación. Y, de hecho, los registros de la época muestran que el público se dividía entre quienes consideraban la obra un ejemplo de genialidad y quienes pensaban que era una broma o un engaño.

La controversia se centra en las grandes áreas amorfas de color que forman la imagen. Las líneas casi no existen; la profundidad se logra por las diferencias de tono y temperatura entre los colores. Cuando esta pintura se presentó al público, el enfoque del autor sobre la forma y la perspectiva era revolucionario. Como suele suceder, los cambios no siempre son bien recibidos.

Si viajan a San Francisco (EE. UU.), podrán ver esta obra en el Museum of Modern Art. No se pierdan, a la vuelta de la esquina, las actividades del Yerba Buena Center for the Arts.


10/31/2014

“Eiffel Tower with Trees” and “Self-Portrait” by Robert Delaunay (Torre Eiffel con Árboles y Auto retrato)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

Eiffel Tower with Trees and Self-Portrait by Robert Delaunay

This French-born artist painted countless works featuring the Eiffel Tower as a central motif. This one is among my favorites. In this piece, the artist presents the tower seen through trees that partially block our view, concealing it in part. The painting includes Cubist elements —straight lines and the deconstruction of the tower. Delaunay is considered the first painter to combine vivid colors with Cubism, something that might be even more evident in another of his versions of the Eiffel Tower.

If you happen to be in New York, you can find it at the Solomon R. Guggenheim Museum on 5th Avenue. Don’t miss the beautiful views of Central Park right across the street. You can see it here.

The second painting in this post is Delaunay’s self-portrait, located at the Musée National d’Art Moderne (Centre Pompidou) in Paris. Take a moment to look at this work carefully and you’ll notice that the artist didn’t paint any lines or edges. The entire composition is defined by patches of color arranged to outline his facial features. The temperature of the colors defines the sense of space and depth.



“Torre Eiffel con Árboles” y “Autorretrato” de Robert Delaunay

Este artista de origen francés pintó innumerables cuadros con la Torre Eiffel como motivo. Este es uno de mis favoritos. En esta obra, el autor nos presenta la torre vista a través de árboles que se interponen en nuestro campo visual, ocultándola parcialmente. La pintura contiene elementos cubistas —líneas rectas, la deconstrucción de la torre—. Delaunay es considerado el primer pintor que combinó colores vivos con el cubismo, algo que quizás se aprecia aún mejor en otra de sus versiones de la Torre Eiffel.

Si están en Nueva York, pueden verla en el Solomon R. Guggenheim Museum, en la 5ª Avenida. No se pierdan las vistas del Central Park, justo frente al museo. Pueden verla aquí.

La segunda pintura de este post es el autorretrato de Delaunay, que se encuentra en el Musée National d’Art Moderne (Centre Pompidou) de París. Deténganse a observar esta obra con atención y notarán que el artista no pintó líneas ni bordes. Toda la composición está definida por manchas de color organizadas para delinear las facciones del autor. La temperatura de los colores define el espacio y la profundidad.

10/24/2014

"The Fable of Arachne" or “The Spinners” by Diego Velázquez (Las Hilanderas)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

"The Fable of Arachne" or “The Spinners” by Diego Velázquez

This masterpiece by Velázquez, painted around 1650, depicts through an everyday scene a vivid reflection of the social and economic inequalities of the time. The spinners —skilled working women of humble origin— earn a meager living through hard labor. Their simple clothing and, in particular, the fact that they are barefoot, allude to the poverty in which they live.

The situation of the spinners contrasts sharply with the background scene, where noblewomen, dressed in lavish garments, admire a tapestry woven by the workers. The lady on the right looks on with interest as the spinners carry out their work.

What I find most fascinating about this painting is that Velázquez used the recreation of a Greek fable —that of Pallas and Arachne, from Book VI of Ovid’s Metamorphoses— to portray the actions of the spinners. In the fable, the goddess Pallas (Athena), depicted as the elderly woman in the painting, competes with Arachne to determine who is the more skillful weaver.

This painting is housed in Madrid, at the Museo del Prado.


“Las Hilanderas” de Diego Velázquez

Esta obra maestra de Velázquez presenta, a través de una escena cotidiana de alrededor de 1650, una clara imagen de las diferencias sociales y económicas de la época. Las hilanderas —trabajadoras especializadas, plebeyas— se ganan una vida mísera con gran esfuerzo. Sus ropas sencillas y, en particular, el hecho de que estén descalzas alude a la pobreza en la que viven.

La situación de las hilanderas contrasta con la escena del fondo, donde mujeres de la nobleza, vestidas con todo lujo, admiran un tapiz producido por las trabajadoras. La dama situada a la derecha observa con interés a las hilanderas en plena labor.

Lo interesante de esta obra, en mi opinión, es que Velázquez utilizó la recreación de una fábula griega —la de Palas y Aracne, del libro VI de Las Metamorfosis de Ovidio— para representar las acciones de las hilanderas. En dicha fábula, la diosa Palas (Atenea), representada como la anciana en el cuadro, compite con Aracne para ver quién es la mejor tejedora.

Esta obra se encuentra en Madrid, en el Museo del Prado.


10/17/2014

“Deer in the Monastery Garden” by Franz Marc (Ciervos en el jardin del monasterio)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

“Deer in the Monastery Garden” by Franz Marc

Another masterpiece by Marc. Using a palette that blends the greens of the landscape with the light, flowers, and the animal itself, the painter creates a scene in which a deer merges seamlessly with its surroundings. The faint moon on the left side of the painting suggests a nocturnal setting. The deer’s posture —alert, startled— is typical of these animals in the wild.

If you happen to be in Munich, Germany, you can find it at the Städtische Galerie im Lenbachhaus. While you’re there, cross the street to Königsplatz, where, besides admiring the impressive neoclassical buildings, you’ll find museums dedicated to classical antiquity and Greco-Roman sculpture.

“Ciervos en el jardín del monasterio” de Franz Marc

Otra obra maestra de Marc. Haciendo uso de una escala de colores que fusiona el verde del entorno con la luz, las flores y el propio animal, el pintor presenta una escena en la que un ciervo se mimetiza con su medio ambiente. La luna, apenas visible a la izquierda de la pintura, sugiere que se trata de una escena nocturna. La pose del ciervo —alerta, sorprendido— es típica de estos animales en estado salvaje.

Si están por Múnich, Alemania, pueden verla en la Städtische Galerie im Lenbachhaus. Si visitan ese museo, crucen la calle y acérquense a Königsplatz, donde además de admirar imponentes edificios antiguos, encontrarán museos dedicados a la antigüedad clásica y a la escultura grecorromana.

10/10/2014

“Dance II” and “Music” by Henri Matisse (Baile II y Música)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

Dance II and Music by Henri Matisse

These two works are complementary, representing two closely connected forms of cultural expression: music and dance. Originally commissioned by a Russian collector, “Dance II” depicts a scene in which the movement of the figures is rendered with a fluidity that only a master like Matisse could achieve. The circle gives the impression of a round dance where the dancers move at such speed that two of them momentarily lose contact.

“Music” is somewhat more mysterious. Two figures play wind instruments while three others gaze directly at the viewer. In my opinion, these three seated figures are the same dancers from “Dance II”, waiting for their turn to join the dance. Both paintings were originally displayed together in the same room of the collector’s home.

When you visit St. Petersburg, Russia, be sure to stop by the Hermitage Museum, where these works are exhibited. And if you’re in New York, you can find another version of “Dance” at the Museum of Modern Art (MoMA), featuring a different color palette.


El Baile II y La Música de Henri Matisse

Estas dos obras son complementarias y representan dos expresiones culturales íntimamente relacionadas: la música y la danza. Originalmente pintadas por encargo de un coleccionista ruso, “El Baile II” nos presenta una escena en la que el movimiento de los sujetos se resuelve con una soltura que solo un maestro como Matisse podía lograr. El círculo transmite la sensación de una ronda en la que los bailarines se mueven a gran velocidad, hasta el punto de que dos de ellos pierden contacto momentáneamente.

“La Música” es una obra algo más enigmática. Dos figuras tocan instrumentos de viento mientras otras tres miran al espectador. En mi opinión, estos tres personajes sentados son los mismos bailarines de “El Baile II”, que esperan su turno para unirse a la danza. Ambas pinturas se encontraban originalmente en la misma habitación del coleccionista que las encargó.

Si visitan San Petersburgo, Rusia, no dejen de recorrer el Museo Hermitage, donde se encuentran estas obras. Y si están en Nueva York, en el Museum of Modern Art (MoMA) podrán ver otra versión de “El Baile”, con una escala de color diferente.

10/03/2014

Guernica by Pablo Picasso

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

Guernica by Pablo Picasso

This legendary work was painted to commemorate the bombing of the city of Guernica by General Franco’s forces during the Spanish Civil War. Despite the complexity of its composition, the story it tells is simple: an overwhelming, unreachable force destroys everything in its path —civilians and soldiers alike. Yet, for the rest of the world, or for the universal conscience, the event does not go unnoticed.

The central elements of this monochromatic painting, from left to right, include: the woman —perhaps a symbol of the homeland— holding her dead child in her arms; the bull, powerful and unstoppable; the fallen rider, defeated, with a broken sword beneath his wounded horse, both exposed to a mix of light and an omnipresent eye. Finally, through a doorway, we see the long arm of justice bringing illumination, and the astonished, witnessing face of humanity —the woman’s face. There is also a defeated man, half kneeling, crawling toward the light/eye, perhaps pleading for mercy, and another perishing amid the consuming flames.

If you visit Madrid, you’ll find this monumental painting at the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Its sheer scale and emotional power are truly breathtaking.

“Guernica” de Pablo Picasso

Esta obra legendaria fue pintada para conmemorar el bombardeo de la ciudad de Guernica por las fuerzas del general Franco durante la Guerra Civil Española. A pesar de la complejidad de su composición, la historia que relata es sencilla: una fuerza descomunal, inalcanzable, arrasa con todo a su paso —civiles y militares por igual—. Sin embargo, para el resto del mundo, o para la conciencia universal, el suceso no pasa inadvertido.

Los elementos centrales de esta obra monocromática, de izquierda a derecha, incluyen: la mujer —¿la patria?— con su hijo muerto en brazos; el toro, símbolo de fuerza y poder; el jinete caído, derrotado, con la espada rota, bajo su caballo herido, ambos expuestos a una mezcla de luz y ojo omnipresente. Finalmente, a través de una puerta, aparece el largo brazo de la justicia que ilumina, y el rostro sorprendido, testigo, de la humanidad —el rostro de la mujer—. También se distingue un hombre derrotado, semi arrodillado, que se arrastra hacia la luz/ojo, tal vez pidiendo clemencia, y otro pereciendo bajo las llamas que lo consumen.

Si están en Madrid, pueden contemplar esta obra monumental en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Su tamaño y fuerza expresiva los dejarán sin aliento.

9/26/2014

“The Kiss” by Constantin Brancusi (El Beso)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

This Romanian sculptor astonishes with his originality. The work focuses on the union created through a kiss; in this act, the lovers are transformed —or seek to be transformed— into one. The sexual identity of the lovers is impossible to discern.

This is one of several versions of “The Kiss”, which can be found in various museums around the world. One of the original versions is housed at the Museum of Art in Craiova, Romania. The museum itself is a beautiful work of art.

El beso de Constantin Brancusi

Este escultor rumano deslumbra por su originalidad. La obra se centra en la unión que produce el beso; a través de este acto, los amantes se transforman —o buscan transformarse— en uno solo. La identidad sexual de los amantes es imposible de determinar.

Esta es una de las múltiples versiones de “El beso”, por lo que es posible encontrarla en varios museos alrededor del mundo. Una de las versiones originales se encuentra en el Museo de Arte de Craiova, en Rumania. El museo en sí mismo es bellísimo.

9/19/2014

“Forward Retreat” by Mark Tansey (Avance en retroceso)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

This monochromatic painting by a contemporary artist explores the duality of a military tactic —retreating on one front in order to advance on another— through several visual distortions. The riders are seated backwards, facing opposite the direction of their horses, while the entire image is mirrored in the water below.

In essence, we are seeing an inverted reflection of riders moving backward in a reversed retreat. A tactic meant to confuse and mislead becomes doubly disorienting here, especially since one of the riders holds a polo mallet instead of a weapon. In my view, this painting alludes to how difficult it can be to decipher and truly understand others’ intentions in complex situations —and how close we always are to misinterpreting one another.

This painting is housed at the Museum of Modern Art (MoMA) in New York. The Metropolitan Museum of Art in the same city also features other notable works by this artist.

“Avance en retroceso” de Mark Tansey

Esta pintura monocromática de un autor contemporáneo nos presenta la dualidad de una táctica militar —la retirada en un frente para avanzar en otro—, con varios elementos alterados. Los jinetes están sentados al revés, mirando hacia atrás en relación con sus caballos, mientras toda la imagen se refleja en el agua.

En suma, observamos el reflejo invertido de jinetes que cabalgan hacia atrás en una retirada al revés. Una táctica concebida para confundir y desorientar se vuelve aquí doblemente desconcertante, sobre todo porque uno de los jinetes sostiene un taco de polo en lugar de un arma. En mi opinión, esta pintura alude a la dificultad que existe, en muchos casos, para descifrar e interpretar correctamente las intenciones de los demás en acciones complejas, y a lo fácil que resulta malentender al otro.

Esta obra se encuentra en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York. El Metropolitan Museum of Art de la misma ciudad también conserva otras obras interesantes de este autor.

9/12/2014

“Rising” by Zhang Huan (Levantamiento)

Spanish translation below - Traduccción al español mas abajo

“Rising” by Zhang Huan

This sculpture, created by one of China’s most prominent contemporary artists, is installed outdoors in Toronto.

The central figure is an amorphous creature reminiscent of the Water Dragon from the Chinese zodiac, with dozens of doves perched upon its limbs. The dragon’s arms and legs —headless and far-reaching— appear powerful and expansive, especially when contrasted with the delicacy of the small birds.

This indistinct dragon represents the power of the Chinese state —a force that extends everywhere, seemingly limitless in reach and strength. Its resemblance to the Water Dragon of the zodiac evokes qualities that both the creature and the state share: arrogance, tyranny, intolerance, dogmatism, and violence. The doves, by contrast, symbolize the citizens who long for peace, freedom, and prosperity. By resting upon the dragon’s limbs, they seem to tame and pacify it.

Hence the ambivalence of the title: “Rising” can refer to an uprising —a revolt of sorts— but also to a rebirth, an elevation, or the emergence of something promising.

If you find yourself in Toronto, you can see this sculpture permanently installed at the entrance of the Shangri-La Hotel, at the corner of University Avenue and Adelaide Street West. While you’re in the area, don’t miss the Art Gallery of Ontario, just a few blocks away.





“Levantamiento” de Zhang Huan

Esta escultura, creada por uno de los artistas chinos más prominentes de la actualidad, se encuentra instalada al aire libre en la ciudad de Toronto.

El personaje central es una criatura amorfa que recuerda al Dragón de Agua del zodíaco chino, con decenas de palomas posadas sobre sus miembros. Los brazos y piernas del dragón —que carece de cabeza— se extienden ampliamente y poseen una fuerza considerable en contraste con la fragilidad de las pequeñas palomas.

Este dragón impreciso representa el poder del Estado chino: un poder que se extiende a todas partes y parece tener un alcance y una fuerza casi ilimitados. La semejanza con el Dragón de Agua del zodíaco nos recuerda las características que este símbolo comparte con el Estado chino: arrogancia, tiranía, intolerancia, dogmatismo y violencia. Las palomas, en cambio, representan a los ciudadanos, que anhelan paz, libertad y prosperidad. Al posarse sobre los miembros del dragón, parecen dominarlo y apaciguarlo.

De ahí la ambivalencia del título de la obra: “Levantamiento” (Rising, en inglés) puede aludir tanto a una revuelta —más o menos violenta— como a un renacer, una elevación o el surgimiento de algo esperanzador.

Si están en Toronto, pueden ver esta escultura instalada de forma permanente en la entrada del Hotel Shangri-La, en la esquina de University Ave. y Adelaide St. W.. Y si andan por la zona, no se pierdan la Art Gallery of Ontario, a pocas cuadras de allí.

9/05/2014

“Padre e hijo contemplando la sombra de un día” de Roberto Aizemberg

Viernes Artisticos: hoy “Padre e hijo contemplando la sombra de un día” de Roberto Aizemberg

Esta es una publicación especial para agasajar a Pedro Báez (@pedroabaez), Ministro de Cultura y Comunicación del Gobierno de Entre Ríos (Argentina), quien esta siguiendo este blog via Twitter en @ArteInterpret

Roberto Aisemberg, nacido en la provincia de Entre Ríos, creo una serie de obras donde un hombre y un niño contemplan paisajes irreales, paisajes que implican una realidad mas allá de lo que ven los ojos. Esta obra en particular fue pintada en 1963, en un momento en que la Argentina apenas se recuperaba de un ciclo de dictaduras militares mientras el resto del mundo se veía envuelto en la guerra fría, la crisis de los misiles en Cuba y más tarde el asesinato de Kennedy.

El padre y el niño contemplando la sombra de un día ven básicamente dos elementos: dos secciones, dos áreas con formas distintas, divididas por una línea fina. Una alegoría a las facciones enfrentadas, facciones que se parecen mucho, estan divididas por poco y hasta son de la misma materia. Las dos áreas están bajo la sombra del hoy y el ahora. El otro elemento central es el brillo de la luz casi en el horizonte, el futuro, un mañana donde las dos facciones son una y se han integrado en la misma forma y la sombra que las oscurece hoy ya no esta. El padre ve con el niño el futuro de este ultimo, un futuro mejor a la sombría realidad de su presente.

Pueden ver esta obra en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires. Si tienen oportunidad de visitar la bella ciudad de Federal, Entre Ríos, donde nació este autor, no se pierdan el festival anual de chamamé.


Pueden seguir este blog via Twitter en @ArteInterpret


8/29/2014

Yo y la Aldea de Marc Chagall

Viernes Artisticos: hoy “Yo y la Aldea” de Marc Chagall

En esta obra, el pintor (la cara de la derecha) se reencuentra con los elementos centrales de su aldea. Chagall pinto esta obra mientras vivía lejos de su Rusia natal, en Paris.

La cabra, el campesino ordeñando la vaca, los aldeanos caminando hacia el pueblo luego de un dia de trabajo, la iglesia, las casas típicas, son todos parte de la vida diaria de la aldea. El autor agrega un elemento que ocupa un lugar prominente en esta composición, el arbol de la vida, en la parte inferior en el centro del cuadro.

Si pasan por New York, la van a escontrar en el Museum of Modern Art, MOMA. Si van a ese museo no dejen de probar algo del menu del restaurant del segundo piso, muy bueno!


Pueden seguir este blog en Twitter en @ArteInterpret


8/22/2014

Madre e hijo de Henry Moore

Viernes Artisticos: hoy “Madre e hijo” de Henry Moore

El tema de madre e hijo es recurrente en la escultura de Henry Moore. Esta version es sumamente interesante. El hijo ha mutado en una especie de pájaro feroz que intenta atacar a la madre, quien se defiende parcialmente ahorcando al hijo. En esta representación de la relacion madre-hijo, Moore presenta lo antagonico y lo confictivo.

Hay varias versiones de esta y otras esculturas de Moore con el motivo de madre e hijo, algunas en el MOMA, en New York, el Courtauld Institute en Londres y Getty Museum en Los Angeles


Pueden seguir este blog en Twitter en @ArteInterpret


8/15/2014

El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli

Viernes Artisticos: hoy “El nacimiento de Venus” de Sandro Botticelli

Una de las obras maestras de Botticelli. Venus nace de una ostra y el viento (Zephyr) la empuja hacia la costa con una de sus ninfas. En la costa, Flora espera a Venus con una tunica. Todos estos personajes (Venus, Zephyr, Flora) reaparecen en otra de las pinturas mas famosas de Boticelli: Primavera (que tambien ha sido interpretada en este blog)

Esta obra se encuentra en la galeria Uffizi, el Florencia, Italia. La galeria en si misma es tambien una obra de arte, veanla aquí.


Pueden seguir este blog en Twitter en @ArteInterpret


8/08/2014

Los Amantes de Rene Magritte

Viernes Artisticos: hoy “Los Amantes” de Rene Magritte.

Los miembros de esta pareja son anónimos, el uno desconoce la verdadera identidad del otro. Magritte nos presenta una pregunta interesante: hasta que punto vemos y conocemos a nuestra pareja, hasta que punto el otro es una construcción de nuestra percepción y de nuestro deseo. Quizas Julio Cortazar escribio la mejor frase que puede describir esta obra en su novela Rayuela "Como no sabías disimular, me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos."

El anonimato de los amantes alude también a la perdida de identidad individual (y a la construccion de una identidad compartida) de aquellos que estan en pareja.

Esta obra, junto con otras de Magritte, se encuentra en el Museum of Modern Art de New York. Si van a ese museo caminen un par de cuadras hasta Tourneau y comprense un reloj como este


Pueden seguir este blog en Twitter en @ArteInterpret



8/01/2014

La Tormenta de Edvard Munch

“La Tormenta” de Edvard Munch.

En “La Tormenta” Munch nos presenta con una alegoría a la necesidad de explorar lo desconocido, y a las fuerzas que nos mueven a exponernos al peligro potencial. La tormenta que se avecina representa la amenaza palpable del futuro, la casa (lo cotidiano, lo que conocemos y es nuestro) nos brinda protección. La mujer de blanco, que se aleja del grupo, corta con lo cotidiano y se expone a lo desconocido, mientras el resto del grupo permanece estático, horrorizado por las acciones de quien da la espalda a la seguridad de lo cotidiano y va en busca de su destino.

Aquellos que han hecho algo que representa un giro de 180 grados en su vida (los que han emigrado por ejemplo), se sentirán identificados con el personaje de blanco y verán en el grupo ciertas similitudes con los amigos o familiares que juzgaban lo incierto de sus planes con aprehensión.

Esta pintura contiene un elemento característico del cuadro mas famoso de Munch, El Grito. Nótese que los personajes en este cuadro tienen las manos al costado de la cara en la misma posición que el personaje central de El Grito. En la pintura de Munch, el futuro (sea la perpetuación de lo cotidiano o lo incierto), la existencia misma, es una fuente de ansiedad.

Si andan por New York, la pueden ver en el Museum of Modern Art. Si van a ese museo, van a encontrar una larga lista de obras maestras de otros autores.



Pueden seguir este blog en Twitter en @ArteInterpret


7/25/2014

El Viento del Oeste de Tom Thomson

Viernes Artisticos: hoy “El Viento del Oeste” de Tom Thomson.

Uno de los grandes pintores Canadienses, interesado primordialmente en los paisajes de la región de Ontario (los grandes lagos), Thomson capturo la esencia de la belleza natural que caracteriza a una buena parte de Canada.

El “viento del oeste” nos presenta con los primeros efectos de una tormenta que se acerca, el agua agitada, el árbol en movimiento. El lugar es posiblemente el lago Cauchon, en el extremo norte del parque Algonquin. Esta pintura fue encontrada en el estudio de Thomson después de su tragica muerte (se ahogo en un lago en Canada), y es con certeza la última obra en la que trabajo.

En mi opinion, en la vision de Thomson ese árbol nos representa a nosotros mismos, a la merced de las fueras que se avecinan y se desatan a nuestro alrededor, resistiendo.

Si andan por Toronto, lo pueden ver en la Art Gallery of Ontario.

Pueden seguir este blog en Twitter en @ArteInterpret


7/17/2014

Pilas de Granos de Claude Monet

Viernes Artisticos: hoy "Pilas de Granos" de Claude Monet.


El pintor realizo un total de 25 pinturas con el motivo de pilas de granos en diferentes perspectivas, composiciones y graduaciones de luz. Esta serie de pinturas representan un gran paso para los impresionistas, ya que Monet, experimentando con luz, niebla y otras condiciones estableció un nuevo estilo que captura la forma en que la luz y el medio ambiente afectan y modifican al objeto y su entorno.


La primera de estas pinturas se encuentra en el Metropolitan Museum of Art en New York. Hay muchas otras de estas obras repartidas por el mundo. Más fotos aqui

Pueden seguir este blog en Twitter en @ArteInterpret